Por Pedro Monreal, Cuba Posible
Un debate de ideas debe ser concreto, no un torneo de arengas altisonantes. La primera regla de un debate público en Cuba debería ser el respeto elemental a la inteligencia y al nivel de educación de la gente del país. ¿Es sostenible una crítica a Cuba Posible ignorando y adulterando el contenido concreto de lo que allí se ha publicado? ¿Cuál es el supuesto detrás de una imputación tan delirante como esa de que Cuba Posible es “funcional a la dominación imperialista”? ¿Acaso se piensa que los cubanos son desamparados incultos que necesitan tutela ideológica todo el tiempo?
Hago, humildemente, una invitación a leer el contenido concreto de lo que se ha publicado en Cuba Posible. Todo ese material está disponible. A pesar de que los críticos de Cuba Posible han evadido una discusión específica sobre los textos publicados, esos materiales existen y son numerosos. Esquivar esa realidad ha conducido a una discusión descentrada. Si se desea debatir acerca de determinadas ideas publicadas en Cuba Posible, el mínimo indispensable es referirse al contenido específico de esas ideas. De todo lo que se ha escrito recientemente acerca de Cuba Posible, desde una autodenominada “orilla diferente”, sobresale el texto de Enrique Ubieta titulado “La Patria posible” (13 de mayo de 2016). Es el único que menciona asuntos que pudieran ser pertinentes para un debate de ideas. Las otras críticas que se han publicado en blogs expresan otra clase de discusión que cada quien es libre de hacer, pero no es razonable insistir en presentar ese tipo de reyerta como si fuese una polémica intelectual.
En cualquier caso, lo que deseo comentar sobre el texto de Enrique Ubieta son dos conclusiones: a) queCuba Posible procura “golpear los espacios de prestigio de la Revolución: la igualdad, la solidaridad, el heroísmo”; y b) que “Cuba Posible apuesta por, e intenta construir, la República pos-revolucionaria”.
Lo primero es un extravío. Lo segundo es un extravío aún mayor. Pudiera haber utilizado el término “falsedad”, que, desde Aristóteles, es admitido para designar lo que se halla en contradicción con la realidad; pero para evitar asperezas adicionales e innecesarias en el contexto de una trifulca que además de descentrada resulta ríspida, es más conveniente utilizar el término de “extravío”, que indica una falsedad no premeditada. Es decir, que mi comentario no conlleva un cuestionamiento ético respecto a esas dos conclusiones, sino que simplemente llama la atención acerca de que no se corresponden con la realidad.
Como referente concreto utilizo un conjunto de 35 textos que son directamente relevantes para el análisis de los dos temas de naturaleza socio-económica mencionados: igualdad y solidaridad. Es solamente una parte del inventario mucho más extenso de textos que han aparecido en Cuba Posible. Esos artículos, publicados entre el 10 de enero de 2015 y el 18 de mayo de 2016, abarcan un grupo de 23 autores que expresan diversidad en cuanto a campos de trabajo, formación disciplinaria, marcos conceptuales, experiencia profesional y proyección ideológica. Los textos son también distintos en relación con el formato utilizado: artículos de opinión, textos que exponen ampliamente asuntos teóricos, resultados parciales de investigación, entrevistas individuales, y entrevistas colectivas. Al final de este texto se ha colocado el listado completo de esas publicaciones.
Las diferencias de criterios entre estos autores, que son perceptibles en los textos, no solamente existen, sino que han sido frecuentes y en ocasiones expresan incompatibilidades entre ellas. Tratar de adjudicarle características de coherencia grupal a un conjunto de autores tan heterogéneo es un dislate. Para ilustrar lo anterior, se encuentran disponibles, para cualquier lector interesado, dos discusiones colectivas donde se aprecia claramente la diversidad de razonamientos, acerca de un mismo tema, entre quienes han publicado en Cuba Posible: el dossier “¿Debe entrar Cuba al FMI?”, que abarca seis textos publicados entre el 28 de noviembre de 2015 y el 7 de enero de 2016, incluyendo la reproducción de un artículo que no fue preparado originalmente para Cuba Posible; y el cuestionario “La unificación monetaria: un desafío de enormes proporciones”, publicado el 22 de febrero de 2016, y que incluye las respuestas de cinco especialistas.
En relación con la primera conclusión de Ubieta acerca de que Cuba Posible procura “golpear” los espacios de prestigio de la Revolución como son la igualdad y la solidaridad, no he podido localizar criterio alguno en los 35 textos de referencia en los que se exprese cualquiera de las siguientes situaciones: a) rechazo a la igualdad y la solidaridad como valores importantes de cualquier propuesta para Cuba; y b) críticas fundamentales a la Revolución cubana en relación con sus políticas para favorecer la igualdad y la solidaridad. Cualquier lector puede comprobarlo fácilmente.
Obviamente, los textos publicados contienen críticas, de diverso alcance e intensidad, en relación con aspectos específicos sobre las concepciones oficiales, las políticas en curso, y las opciones futuras relativas a la igualdad y la solidaridad; pero entender eso como “golpear” con la intención de desprestigiar a la Revolución requiere demostraciones que no se han aportado. Primero, las críticas que se han hecho en artículos publicados en Cuba Posible no consisten en “golpear” espacios concretos de la realidad. El propósito del análisis no es “golpear” la realidad. El análisis “expone” lo que ocurre con esos espacios de la realidad.
Para adquirir certeza de la realidad hay que producir conocimiento tomando como base esa realidad, aun cuando esta pudiera presentar “descorchados”. Es más, el análisis prioriza precisamente ese tipo de situaciones. ¿Qué urgencia analítica pudiera tener un fenómeno social armónico? Incidentalmente, tampoco el propósito de la teoría en el campo de las ciencias sociales es “denunciar” las grietas de nada. Las ciencias sociales “revelan” y “explican”.
Segundo, no se argumenta de qué manera específica los textos publicados en Cuba Posible tienen la intención de desprestigiar a la Revolución. No debe escapársele a nadie que se trata de una imputación que, además de ser inaceptable para quienes escriben en Cuba Posible, también implica un riesgo de descrédito para quien hace una afirmación de ese tipo sin tomarse el trabajo de demostrarla.
La demostración objetiva de que un autor escribe de forma premeditada para denigrar es una tarea complicada. La intención de desprestigiar ha de probarse con hechos. Toda discusión sobre ese tipo de intencionalidad es forzosamente concreta. Pero sobre ese aspecto nada específico se nos dice. Como contraste, una serie de citas de textos publicados en Cuba Posible, que se presentan más adelante, proporciona una base para entender claramente la discrepancia entre la imputación que se hace y los hechos concretos.
Conviene puntualizar que igualdad y solidaridad han sido dos asuntos privilegiados en las publicaciones de Cuba Posible, y se han abordado desde un gran número y diversidad de ángulos. Un listado parcial de los temas publicados en los 35 textos mencionados y que tienen relación con estas dos grandes cuestiones son: distribución del ingreso, salarios, pobreza, justicia social, consumo familiar, derechos de los trabajadores, inclusión social, trabajo decente, políticas sociales, educación, vivienda, servicios públicos, problemas monetarios, igualitarismo, entorno internacional para el desarrollo nacional, precios, pensiones, mercados, formas de propiedad, y crecimiento económico inclusivo, entre otros.
Respecto a la segunda conclusión acerca de que Cuba Posible apuesta por, e intenta construir, la República pos-revolucionaria, mi comentario se concentra en lo relativo a la supuesta “construcción” pos-revolucionaria, algo que de hecho ya incluye la parte relativa a la “apuesta”. Para empezar, el uso del término pos-revolucionario no es característico del lenguaje de los textos de Cuba Posible (no parece estar incluido en los 35 textos mencionados). Si existe duda acerca de esto pues entonces pudiera hacerse un conteo del término tomando como base los textos. Es decir, la etiqueta de “pos-revolucionaria” para caracterizar el horizonte de trabajo de los autores publicados no se apoya en evidencia concreta. Es algo imaginario.
Adicionalmente, esta segunda conclusión que se nos presenta sobre algo a lo que se le llama “la República pos-revolucionaria”, incluye el término “intenta”, o sea se le atribuye, repetidamente, una intencionalidad a Cuba Posible que tampoco es mínimamente sustentada. Adolece de los mismos errores anteriormente apuntados en cuanto a la inexistente argumentación de intencionalidad. Nada concreto se aporta.
A los efectos de un debate de ideas sería más apropiado tratar de discutir la manera específica en que lo publicado en Cuba Posible se relaciona con la construcción de la República que existe en estos momentos. Cualquier analista sagaz que desee criticar a Cuba Posible pudiese optar por tratar de identificar los elementos concretos que demostrasen la función negativa que pudiera tener Cuba Posible en los cambios que hoy se producen en el país. Es decir, los cambios que se están haciendo ahora mismo, en el contexto de los lineamientos. Eso sería más efectivo para criticar a Cuba Posible. Pero la opción que se ha seleccionado es manufacturar una entelequia a la que se le ha denominado “la República pos-revolucionaria” y tratar de presentarla –a como dé lugar- como el horizonte de trabajo de quienes publican en Cuba Posible.
Dando por descontado que, efectivamente, los textos publicados en Cuba Posible expresan críticas de muy diverso tipo, respecto a las cuales existen discordancias dentro del propio grupo de autores publicados, resulta conveniente anotar que igualmente entre los “descorchados” abordados por Cuba Posible existen coincidencias importantes con la política oficial, y ello pudiera ser verificado con una lectura de los textos.
A continuación, cito algunos ejemplos. Para evitar confusiones, aquí no intento ser balanceado. Todo lo contrario, me interesa destacar áreas en las que existen importantes coincidencias entre lo que se publica en Cuba Posible y la construcción de la República revolucionaria; la de hoy, la verdadera, no la imaginaria. Aquí van algunos ejemplos:
“El marco institucional que con más fuerza conserva Cuba para proteger a la ciudadanía proviene de su historia revolucionaria, de la fuerza del cambio que significó el socialismo en Cuba, también con todos sus fracasos e inconsecuencias. No hay mejor lugar para construir y reparar lo que a la ciudadanía le toca, que una Revolución” (Texto “La práctica renovada de los Derechos como pilar del desarrollo social en Cuba”, 2016-02-08)
“Esta comprensión…vincula “la política” con el régimen de acumulación y de distribución en busca de colocar la justicia en el centro mismo de la producción económica y de la producción de las posiciones sociales y culturales que ocupan los ciudadanos” (Texto “La lealtad es un bien escaso”, 2015-01-10)
“Ni el modelo económico estatal ha dado paso a un esquema fundado en el sector privado y el predominio del mercado, ni se ha pasado a un sistema político multipartidista. El programa de inclusión social sigue siendo, a pesar de la crisis, uno de los mejores de América Latina y el Caribe (en realidad uno de los mejores de todo el mundo en desarrollo) y la idea de la justicia social continúa primando, no solo como prédica abstracta, sino como cemento de una ideología que, a pesar de estar crecientemente impugnada, conserva todavía un considerable impacto concreto en la política nacional” (Texto “¿Actualización del modelo o reforma del Estado?”, 2015-03-18)
“Cuba ha demostrado que, aun en condiciones económicas mínimas, es posible intentar y promover una distribución que se apegue a un principio de justicia social y con un criterio de prioridades que siempre protege a los más desventajados” (Texto “Cuba necesita modernizar su política social”, 2015-03-23)
“Si la unificación monetaria no produce un cambio de la situación financiera de las empresas, si no estimula las exportaciones, si no tiene efecto en los salarios reales, y en general, no mejora la eficiencia en la asignación de recursos en la economía, todos estos años de planificación de la reforma monetaria, el despliegue operativo que tendrá lugar el llamado “día cero” y la incertidumbre monetaria que provocará la medida, habrán sido prácticamente en vano.” (Texto “El actual momento reclama que la economía cubana asuma los riesgos del camino hacia el progreso”, 2015-05-13)
“La actualización debe adoptar metas económicas que puedan orientar claramente la manera en que los beneficios del crecimiento económico pueden ser compartidos por toda la sociedad, especialmente para evitar “dejar atrás” a determinados grupos sociales. La meta propuesta en este texto permite dar cuenta del progreso del consumo de los hogares a nivel de toda la población (objetivo agregado) y también es compatible con la conversión de principios de justicia social en metas cuantificables para el beneficio de los segmentos pobres de la población (objetivo de equidad)” (Texto “Crecimiento económico y consumo familiar: ¿subimos la parada?” 2015-08-11)
“Es una exigencia ético/política que la economía real se debata en los términos de cuál es su propósito y quiénes los beneficiarios. Tómese en cuenta que ni los capitalistas, ni la burocracia han sido capaces de colocar, de manera prioritaria, los intereses específicos de los trabajadores/as en la disputa de sentidos, que implica la elaboración y control de la política económica y su consagración en la ley… Todo eso implica que la ciudadanía económica se ejerce a través de prácticas donde el trabajo estructura relaciones productivas democráticas (diseño, administración y control de los procesos productivos), incluida la justa distribución de la riqueza socialmente producida y el consumo responsable” (Texto “La ley, la economía y la soberanía de trabajo”, 2015-10-06)
“Resulta imprescindible comprender que solo generando inversión (extranjera, estatal, y de emprendedores cubanos), con las mejores condiciones de retribución posibles, sería viable desarrollar la gestión económica, generar empleo, crear riqueza y bienestar, y finalmente alcanzar un escenario económico capaz de garantizar la retribución más digna posible para cada cubano” (Texto “Empleo y retribución directa a los trabajadores: una exigencia para el desarrollo”, 2015-12-22)
“Es improbable que una reforma económica no haga espacio a nuevos actores; y la que se lleva a cabo en Cuba no es la excepción. Y no hay nuevos actores sin Derecho. Es este el que permite su creación y reconocimiento, haciéndole un lugar en el marco regulatorio a fin de poder cumplir su función tuitiva y regular su organización y funcionamiento” (Texto “Cuentapropismo y pequeña empresa: una mirada desde el Derecho”, 2016-01-18)
“Tal reduccionismo es contradictorio con la propia práctica de las ciencias sociales del país, que además de contar con excelentes especialistas y con resultados notables en muy diversos campos, también dispone de variados mecanismos favorecidos por el gobierno para articular el nexo entre investigación científica y políticas públicas, destacándose entre esos mecanismos los programas nacionales de ciencia y técnica –incluyendo los relativos a las ciencias sociales y las humanidades- y el “modelo interactivo” utilizado por la universidades cubanas para conectar ciencia y sociedad, que en los últimos años ha experimentado un “giro territorial” que prioriza el desarrollo local” (Texto “Conceptualizando el modelo: los economistas, la política y el discurso del cambio”, 2016-04-11)
“La igualdad social, la libertad, y la dignidad plena del ser humano deben ser el factor esencial en la definición de cualquier propuesta socialista por condicionada que esta esté a las realidades que impone la actual situación de la economía y los mercados internacionales. Las inevitables diferencias de ingresos, deben asumirse como parte del modelo económico necesario e integrarse a lo común de la dinámica social, pero estas no deben ser extremas ni conducir a exclusiones y marginalidad. La igualdad y la justicia social no se deben remitir solamente a los ingresos monetarios de las personas. En esto media la política, que, en una perspectiva socialista, no puede reducirse a la buena administración de la economía, aunque tampoco puede ser contraria a esta” (Texto “Dinamizar el cambio y retener los mayores niveles de justicia social e igualdad posibles”, 2015-07-060
Pudieran agregarse más ejemplos, pero seguramente no hacen falta. Insisto en que no intento ofrecer una visión balanceada. Lo que trato es de poner ejemplos concretos para que cualquier lector pueda identificar con claridad que el horizonte de pensamiento de la mayoría de quienes han publicado enCuba Posible, sobre temas de igualdad y de solidaridad, es la Republica actual y no esa otra fantasía republicana a la que disparatadamente se intenta asociar a Cuba Posible.
Considero que las citas ofrecen una idea bastante precisa sobre el tipo de pensamiento que existe en la “orilla” en la que se ubican quienes han publicado en Cuba Posible. Entonces, las preguntas lógicas serían: ¿si esa no es una “orilla” en la que los críticos de Cuba Posible se sienten cómodos, en que otra “orilla” se colocan ellos? ¿Pudieran hacerse entender con argumentos concretos y no con declaraciones grandilocuentes?
Listado de textos:
1 La reforma y el salario real
2015-01-10
http://cubaposible.net/articulos/la-reforma-y-el-salario-real-2015-01-10-00-00-00
2 La lealtad es un bien escaso
2015-01-10
http://cubaposible.net/articulos/la-lealtad-es-un-bien-escaso-2015-01-10-00-00-00
3 ¿Actualización del modelo o reforma del Estado?
2015-03-18
http://cubaposible.net/articulos/actualizacion-del-modelo-o-reforma-del-estado-2-aa5-3-aa8-4-3
4 Cuba necesita modernizar su política social
2015-03-23
http://cubaposible.net/articulos/cuba-necesita-modernizar-su-politica-social-2-aa5-3-23-5-3
5 Pavel Vidal: “El actual momento reclama que la economía cubana asuma los riesgos del camino hacia el progreso”
2015-05-13
http://cubaposible.net/articulos/pavel-vidal-el-actual-momento-reclama-que-la-economia-cubana-asuma-los-riesgos-del-camino-hacia-el-progreso-2-aa5-5-aa3-aa-5
6 Las reformas en Cuba: racionales pero con efectos sociales adversos. La educación en el mapa de la política social
actual.
2015-06-04
http://cubaposible.net/articulos/las-reformas-en-cuba-racionales-pero-con-efectos-sociales-adversos-la-educacion-en-el-mapa-de-la-politica-social-actual-2-aa5-6-4-3-6
7 ¿Puede “hacerse” Patria con desigualdad?: una observación y cinco preguntas
2015-06-08
http://cubaposible.net/articulos/puede-hacerse-patria-con-desigualdad-una-observacion-y-cinco-preguntas-2-aa5-6-8-2-6
8 Julio Carranza: “Dinamizar el cambio y retener los mayores niveles de justicia social e igualdad posibles”.
2015-07-06
http://cubaposible.net/articulos/julio-carranza-dinamizar-el-cambio-y-retener-los-mayores-niveles-de-justicia-social-e-igualdad-posibles-2-aa5-7-6-9-7
9 Desigualdad social en Cuba: ¿marcha triunfal?
2015-07-20
http://cubaposible.net/articulos/desigualdad-social-en-cuba-marcha-triunfal-2-aa5-7-2-2-7
10 Crecimiento económico y consumo familiar: ¿subimos la parada?
2015-08-11
http://cubaposible.net/articulos/crecimiento-economico-y-consumo-familiar-subimos-la-parada-2-aa5-8-aaaa-aa-8
11 La ley, la economía y la soberanía de trabajo
2015-10-06
http://cubaposible.net/articulos/la-ley-la-economia-y-la-soberania-de-trabajo-2-aa5-aa-6-9-aa
12 La reintegración económica de Cuba: ¿debemos unirnos a las instituciones financieras internacionales?
2015-11-28
http://cubaposible.net/articulos/la-reintegracion-economica-de-cuba-debemos-unirnos-a-las-instituciones-financieras-internacionales-2-aa5-aaaa-28-aaaa-aaaa
13 El proceso de transformaciones económicas en Cuba y el FMI
2015-11-28 NOTA: Texto tomado de otro medio. No fue preparado originalmente para Cuba Posible.
http://cubaposible.net/articulos/el-proceso-de-transformaciones-economicas-en-cuba-y-el-fmi-2-aa5-aaaa-28-aaaa-aaaa
14 Costos y beneficios de un regreso de Cuba al FMI y al Banco Mundial: ¿vale la pena explorar?
2015-12-08
http://cubaposible.net/articulos/costos-y-beneficios-de-un-regreso-de-cuba-al-fmi-y-al-banco-mundial-vale-la-pena-explorar-2-aa5-aa2-8-5-aa2http://cubaposible.net/articulos/costos-y-beneficios-de-un-regreso-de-cuba-al-fmi-y-al-banco-mundial-vale-la-pena-explorar-2-aa5-aa2-8-5-aa2
15 Cuba y el FMI: ¿Qué podemos aprender de Stiglitz, de China y de Islandia?
2015-12-17
http://cubaposible.net/articulos/cuba-y-el-fmi-que-podemos-aprender-de-stiglitz-de-china-y-de-islandia-2-aa5-aa2-aa7-4-aa2
16 Empleo y retribución directa a los trabajadores: una exigencia para el desarrollo
2015-12-22
http://cubaposible.net/articulos/empleo-y-retribucion-directa-a-los-trabajadores-una-exigencia-para-el-desarrollo-2-aa5-aa2-22-4-aa2
17 Mirando al FMI desde adentro: apuntes sobre la necesaria entrada de Cuba
2016-01-04
http://cubaposible.net/articulos/mirando-al-fmi-desde-adentro-apuntes-sobre-la-necesaria-entrada-de-cuba-2016-01-04-05-01-00
18 ¿Qué debe saber el presidente Raúl Castro para considerar una posible relación entre Cuba y el FMI?
2016-01-07
http://cubaposible.net/articulos/que-debe-saber-el-presidente-raul-castro-para-considerar-una-posible-relacion-entre-cuba-y-el-fmi-2-aa6-aa-7-6-aa
19 El salario en Cuba: los falsos paradigmas y la terca realidad
2016-01-11
http://cubaposible.net/articulos/el-salario-en-cuba-los-falsos-paradigmas-y-la-terca-realidad-2016-01-11-06-01-00
20 Cuentapropismo y pequeña empresa: una mirada desde el Derecho
2016-01-18
http://cubaposible.net/articulos/cuentapropismo-y-pequena-empresa-una-mirada-desde-el-derecho-2-aa6-aa-aa8-4-aa
21 La práctica renovada de los Derechos como pilar del desarrollo social en Cuba
2016-02-08
http://cubaposible.net/articulos/la-practica-renovada-de-los-derechos-como-pilar-del-desarrollo-social-en-cuba-2-aa6-2-8-4-2
22 La unificación monetaria: un desafío de enormes proporciones
2016-02-22
http://cubaposible.net/articulos/la-unificacion-monetaria-un-desafio-de-enormes-proporciones-2-aa6-2-22-3-2
23 La ineficacia, el caos, o un nuevo modo de gestión. Opiniones sobre la comercialización agropecuaria.
2016-02-26
http://cubaposible.net/articulos/la-ineficacia-el-caos-o-un-nuevo-modo-de-gestion-opiniones-sobre-la-comercializacion-agropecuaria-2-aa6-2-26-aaaa-2
24 Los servicios públicos en Cuba ante los desafíos del siglo XXI
2016-03-07
http://cubaposible.net/articulos/los-servicios-publicos-en-cuba-ante-los-desafios-del-siglo-xxi-2-aa6-3-7-9-3
25 Un adecuado sistema de trabajo: clave para la justicia social
2016-03-15
http://cubaposible.net/articulos/un-adecuado-sistema-de-trabajo-clave-para-la-justicia-social-2
26 Posibles implicaciones de la eliminación del gravamen al dólar en Cuba
2016-03-18
http://cubaposible.net/articulos/posibles-implicaciones-de-la-eliminacion-del-gravamen-al-dolar-en-cuba-2-aa6-3-aa8-aa-3
27 El desarrollo humano y la teoría de las necesidades en la trama migratoria cubana
2016-04-08
http://cubaposible.net/articulos/el-desarrollo-humano-y-la-teoria-de-las-necesidades-en-la-trama-migratoria-cubana-2-aa6-4-8-4-4
28 Los cambios en la Educación Superior cubana o la “invisibilidad” de lo público. Apuntes para un debate.
2016-04-10
http://cubaposible.net/articulos/los-cambios-en-la-educacion-superior-cubana-o-la-invisibilidad-de-lo-publico-apuntes-para-un-debate-2-aa6-4-aa-3-4
29 Conceptualizando el modelo: los economistas, la política y el discurso del cambio.
2016-04-11
http://cubaposible.net/articulos/conceptualizando-el-modelo-los-economistas-la-politica-y-el-discurso-del-cambio-2-aa6-4-aaaa-aa-4
30 Desenredando el ovillo de “la conceptualización del modelo”.
2016-04-15
http://cubaposible.net/articulos/desenredando-el-ovillo-de-la-conceptualizacion-del-modelo-2-aa6-4-aa5-6-4
31 La vivienda: un servicio público con características especiales.
2016-04-17
http://cubaposible.net/articulos/la-vivienda-un-servicio-publico-con-caracteristicas-especiales-2-aa6-4-aa7-3-4
32 Seguridad y asistencia social en Cuba: sugerencias para su reforma
2016-05-03
http://cubaposible.net/articulos/seguridad-y-asistencia-social-en-cuba-sugerencias-para-su-reforma-2016-05-03-05-05-00
33 Si la empresa privada es la respuesta, entonces: ¿cuál es la pregunta?
2016-05-10
http://cubaposible.net/articulos/si-la-empresa-privada-es-la-respuesta-entonces-cual-es-la-pregunta-2-aa6-5-aa-8-5
34 Un peligroso repliegue de las reformas en la agricultura cubana. Una propuesta para que continúe el experimento.
2016-05-16
http://cubaposible.net/articulos/un-peligroso-repliegue-de-las-reformas-en-la-agricultura-cubana-una-propuesta-para-que-continue-el-experimento-2-aa6-5-aa6-aa-5
35 ¿Vuelta al capitalismo o más allá del socialismo estatal?: Riesgos y desafíos.
2016-05-16
http://cubaposible.net/articulos/vuelta-al-capitalismo-o-mas-alla-del-socialismo-estatal-riesgos-y-desafios-2-aa6-5-aa8-3-5
No hay comentarios:
Publicar un comentario