martes, 7 de junio de 2016

La anglotontería “tour”








Criterios especializados locales obvian que para navegar en las turbulencias del “libre mercado” es indispensable un buen salvavidas de justicia social. ¿O mejor ignorar “daños colaterales”?

La lógica pequeña o perversa, mezquina o simplona, solo sirve para entender vidas y sociedades que tengan esas mismas características: no sirve para entender la necesidad ni la vida de las revoluciones. La idea de que los pobres carecen de virtudes personales, son gentes que fracasaron, tienden a la maldad, tienen lo que merecen, son “malos” por naturaleza, es hermana de la idea de que los pobres son esencialmente “buenos”, se quieren mucho entre sí, constituyen una reserva social de comunidades urbanas con una hermosa cultura y son capaces de enseñarles bondad a los ricos. Ambas ideas pertenecen a la cultura burguesa. [...] La gama de respuestas que produce esta lógica está compuesta por la marginación, la caridad, la represión, la indiferencia, el sálvese quien pueda, la cooptación, el melodrama oportuno, la exclusión, la ceguera y el olvido. Todas ellas son propias de un orden burgués de la vida social, que no se va y se resiste a desaparecer, que se recupera y puede ser capaz de regresar y de hundir todo." Fernando Martínez Heredia.

El gobernador del estado de Missouri Jay Nixon se reunió en su territorio con una delegación de la cancillería cubana que atiende lo relacionado con el comercio exterior, y manifestó su disposición de hacer negocios con el mercado cubano de doce millones de personas; y para corroborar su voluntad donó a la isla veinte millones de toneladas de arroz –dicen que de primera calidad-; hasta donde sabemos, Missouri es un estado eminentemente agrícola, y hasta no hace mucho de tendencia republicana.

Si tenemos en cuenta que las medidas o normas que sustentan al bloqueo de los EEUU contra Cuba mantienen condiciones harto onerosas o con más exactitud, insoportables para el comercio de la isla con el estadounidense como la de prepagarcash y a precios, nada cómodos cualquier operación comercial, antes de que el embarque zarpe hacia la Habana. Y de que nos mantenemos del lado de adentro de la zona bloqueada; sin ápice de suspicacia deberíamos preguntarnos ¿ésta disposición del gobernador Jay Nixon podría ser una “carnada” para que el gobierno revolucionario cubano se apresure a dar algún paso no aconsejable con el objetivo de que del lado norte aflojen un poco la aplicación de tales normativas, es decir se “sensibilicen” Obama y la OFAC? Y nosotros entonces, poder disfrutar de las bondades del arroz de alta calidad, dicen que, de Missouri.

En el día de ayer arribaron a Cuba las veinte toneladas de arroz –dicen, de primera calidad-, donadas por el gobernador del estado de Missouri. El gobierno cubano informó que dicho donativo se distribuirá entre los proyectos e instituciones de atención y protección social de la isla.

Es, a nuestro criterio un exceso de entusiasmo que puede asustarnos. Pero el proceso de normalización de las relaciones bilaterales entre Cuba y los EEUU continúa evidenciándose en la actualidad como un cuerpo ideal embarrado de mantequilla de maní estadounidense; y por ende imposible de sujetar sin que termine resbalándose de las manos más ingenuas. Algo sumamente peligroso para la nación, el pueblo y la sociedad cubanas. Aún del lado de adentro de un bloqueo con más de medio siglo de existencia, una ilegal base naval angloestadounidense convertida en cárcel que usurpa nuestro territorio, y programas de subversión contra la isla aprobados con presupuesto oficial.

Josefina Toledo, directora de la Sección EEUU en la cancillería cubana, hace muy poco en una intervención suya durante la edición del LASA de este año en Nueva York, lo denunció.

Pero ciertos criterios especializados locales intentan ignorarlo, o pasar un poco por alto a esta circunstancia; mantienen concentrada su atención en las “ventajas” que supuestamente evidencian los acontecimientos promisorios que se suscitan en la capital cubana o que enuncian la prensa transnacional, y que la local en ocasiones promueve de manera incómodamente epitelial. Pese a que pudieran ser expuestas con cierto tufillo de seriedad escolástica. A veces da reparo insistir en “lo mismo”; pero más sabe el viejo –del lado de adentro de la zona bloqueada-, que el más optimista de los “santos” ubicados en lo que dentro de la sociedad cubana denominan “clase media”. Desgraciadamente nos vamos acostumbrando a que la “pasarela” cultural sustituya a los actos reales de voluntad política efectivos; y sea tomada como referencia absoluta.

Sin versionar ni parodias citaremos sic.

El actor estadounidense Robert de Niro ya se cuenta entre los fanáticos a la gastronomía de Cuba, que descubre hoy en una visita a la isla mientras circulan en Internet fotos suyas en un famoso restaurante habanero –obviando a la interrogante “molesta” de Jon E. Illiescas de “¿cómo acabó Katy Perry trabajando para el Pentágono?”.i

Según reseña Cubasíii , de la página oficial en Facebook de La Guarida se cita que "una de las estrellas más grandes del cine universal, ganador de premios Oscar, ha sido un invitado recurrente en nuestro restaurante, lleva dos días en Cuba y ha degustado nuestros platos en tres ocasiones." En las fotos puede verse a de Niro sonriente rodeado de los trabajadores de ese emblemático lugar, donde se filmó una de las películas cubanas que ha hecho época: Fresa y Chocolate, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío; o que la cantante española Martha Sánchez, o la actriz de origen israelí Natalie Portman, la estrella de pop estadounidense Beyonceiii y el rapero Jay-Z figuran entre los famosos que también degustaron la comida cubana en el restaurante centro habanero La Guarida.

En el artículo “Let´s go to Cuba/Vámonos pa´ Cuba” publicado por el blog Catalejo de la revista especializada TEMAS, Alfredo Prieto González expone su punto de vista acerca de las, a su criterio, muy buenas perspectivas para Cuba en los intercambios dentro del mercado del turismo y el ocio, así como en el aumento de los vuelos de allá para acá y de aquí para allá con los EEUU:

"El ministro de Turismo, Manuel Marrero Cruz, acaba de dar a conocer en el marco de la última Feria de La Habana que al cierre de 2015 habían ingresado a Cuba 390 000 cubano-americanos y 161 233 norteamericanos, para un total de 551 233 viajeros provenientes de los Estados Unidos. También que durante enero-abril de 2016 llegaron 116 000 cubano-americanos y 94 000 norteamericanos, un incremento de 93% respecto al mismo período del año previo. Estos datos marcan una tendencia que seguirá actuando de manera creciente como resultado de nuevos cambios en la política norteamericana que facilitan el ingreso a la Isla, lo que algunos expertos ya denominan “el efecto bola de nieve”. Proyecciones de The Havana Consulting Group indican que para fines de 2016 la cifra podría acercarse, por primera vez, al millón de personas. Evidentemente, otro boom, esta vez superior al de los años 50, impulsado por los casinos, el glamour de La Habana y la conciencia WASP tomándose unas vacaciones. Se ratificaría entonces que los Estados Unidos constituyen hoy el segundo emisor de turismo a Cuba, solo superados por Canadá, con más de un millón anuales (1,3 millones en 2015), y por supuesto muy por encima del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, los que siguen en línea." iv

No es “pecado” el optimismo que pueda generar la contingencia creciente de posibilidades en el intercambio comercial y de servicios entre ambos países –claro, con el objetivo esencial de alcanzar la real normalización de marras-, y los beneficios para ambos países en el proceso teniendo en cuenta que el aún no integral desarrollo económico de la isla exige hacer hincapié en las posibilidades de la industria del turismo y el ocio; (desde José Martí) aún país que sirve y no que manda. Pese a que los cambios indispensables para viabilizarlo exijan, por una parte perfilar la calidad de los servicios; y la por otra confiar en que no ocurran los acostumbrados desajustes y violaciones de nuestros espacios, marítimo y aéreo por parte de las agencias subversivas estadounidenses ni sus adláteres de la contrarrevolución cubanoamericana; ¿eso ya es historia pasada? Se nota que hasta el momento no aparece referencia alguna al pueblo cubano como indispensable beneficiario e implicado en medio de la obsesión una y otra vez reiterada de que “cuando vengan los “americanos” entonces sí la cosa se pondrá buena, sobre todo por la preeminencia histórica que acompaña a la isla como espacio codiciado por el mercado y la política estadounidenses.

"Una secuencia de sucesos viene echando más combustible a la hoguera de tocar la fruta históricamente prohibida: visita de Obama/concierto de Los Stones/filmación de Fast and Furious/desfile de Chanel/viaje de Kim Kardashian, cuyos reality shows no son, por cierto, menos horripilantes que los súper-redituables filmes chatarra protagonizados por Vin Diesel. El periódico español ABC caracterizó el desfile del Paseo del Prado como “una increíble oportunidad para hacer soñar al pueblo cubano con el mundo occidental ayudándolo a salir del ostracismo”, operación que, de nuevo, separa a la Isla de su contexto cultural para ubicarla entre la península de Kamchatka y la capital de los mongoles. Y, por supuesto, hay que venir tan rápido como furioso “antes de que Cuba cambie”, persistente teleología activada de varias maneras por los medios del mainstream, a veces por gancho comercial, a veces por convicción. Una de ellas aconseja montarse en un jet hacia la Isla “antes de que los McDonald’s tomen el control” (“before McDonald´s takeover”). Otra, la que estampó la portada de la revista Time con tono de magister dixit, con mayúsculas y todo: CUBA: WHAT WILL CHANGE WHEN THE AMERICANS ARRIVE."v

Pero los objetivos esenciales de esa pasarela “occidental” en la isla en sustitución del cumplimiento de las exigencias demandadas por el gobierno revolucionario cubano, aparecen expuestas mucho menos complicadas y hasta con cierto apoliticismo, de lo que en realidad son. Toda esa caterva material y visual (imaginaria) de la cultura estadounidense ha pasado por la Habana, por suerte sin muchas penas ni glorias, como para que la mayoría de las personas de a pie la olvidasen a las setentas y dos horas de ocurridas. Esa pasarela continúa mientras lo demás está por ver. Barack Hussein Obama no lo olvida en sus responsabilidades como posible activo de las agencias de inteligencia angloestadounidenses. El autor de referencia lo describe, ya no se puede ser tan ingenuamente optimista:

"La administración Obama fue modificando progresivamente las regulaciones del Cuban Assets Control (CACR) a partir de sus propios objetivos de política: “involucrarse con y empoderar al pueblo cubano”, “incrementar los contactos para apoyar a la sociedad civil cubana” y “promover la independencia de los ciudadanos del gobierno”, etc. Lo hicieron varias veces desde 2009. La última, el 15 de marzo de este año, antes de la visita de Obama. La Office of Foreign Assets Control (OFAC) y elDepartment of Commerce Bureau of Industry and Security (BIS) anunciaron “enmiendas significativas” a las CACR en varios sentidos, entre las que aquí interesan, por lo pronto, dos: primera, permitir “viajes personales no turísticos” a Cuba y, segunda, el uso del dólar norteamericano en ciertas transacciones bancarias internacionales, medida que, de cumplirse, el gobierno cubano reciprocaría suprimiendo el gravamen del 10% al dólar, vigente desde 2004 e impopular tanto en Miami como en la Isla [para quienes tienen acceso a la divisa; y no la mayoría de a pié]. […] La primera movida estuvo destinada a despejarle el camino a los vuelos comerciales, que ya se habían anunciado en enero. Venir a la Isla resultaría entonces más simple: ya no habría que hacerlo necesariamente en grupos o paquetes de Insight Cuba u otras agencias -lo cual resulta bastante costoso-, sino que funcionaría la base individual, el face-to-face. Solo habría que llenar una planilla declarando el propósito educacional del viaje de la persona para montarse en un avión -o ahora en un crucero. Esto significa que con los vuelos regulares podrá reservarse un pasaje a Cuba on line, como mismo se hace para ir a Buenos Aires, París, Moscú o Burundi. El New York Times, desde el principio partidario de la política de Obama, apoyó la medida en un editorial exhibiendo su mejor sentido del humor: “La prohibición turística, codificada en la ley, permanecerá en su lugar. Pero bajo las nuevas reglas demostrar que el viaje cumple propósitos educacionales quedará en manos de los viajeros [y de la red de espías de las agencias estadounidenses]. Y cualquier viajero experimentado dirá que las conversaciones con los camareros de los bares, tengan lugar o no en la playa, pueden ser poderosamente educacionales”."vi

Evidentemente la administración Obama pretende pasarle la mano por el lomo a los ciudadanos estadounidenses, y al mismo tiempo utilizarlos como “carnada” para el “empoderamiento” del pueblo cubano hacia la materialización de una verdadera democracia liberal donde el individuo aislado sea el centro de la sociedad.

Por parte de algunos especialistas se manifiesta un apuro retador porque la “ofensiva turística” angloestadounidense se materialice con o sin bloqueo de por medio; con o sin base naval ilegal desmantelada. Aún si tal embullo en algunos casos se aparenta retador con el “enemigo”, objetivamente exterioriza desesperación por inundar a la capital del país de turistas angloestadounidenses dispuestos a disfrutar lo “retro” (la “prehistoria” de su actual hegemonía global) paseando por la Habana en autos de época, bebiendo hasta caer de bruces cuando no quede una botella de Havaba Club ilesa; propendiendo a ver si es cierto que en la capital de la isla no existen casinos ni prostitución; ni expendió de drogas. O cuáles las condiciones que posee la isla para saltar hacia una “real” democracia.

"El face-to-face constituye el paroxismo de uno de los enunciados en el fondo más vulnerables de la perspectiva oficial: considerar a norteamericanos y cubano-americanos “los mejores embajadores de nuestros valores”, como si estos fueran una bola de acero compuesta por esa mezcla infalible de libre empresa, democracia, derechos humanos y libertades individuales, y no estuviera atravesada por una diversidad de posicionamientos e identidades que no necesariamente comulgan con “el credo americano” —tal como lo define Samuel P. Huntington en Who Are We?—, muchas veces hasta el punto de cuestionarlo y ponerlo en crisis. Los viajes de los norteamericanos a Cuba pueden llegar a mostrar, de hecho, resultados que funcionan como un boomerang, lo cual deberían tener en cuenta quienes, tanto de este lado como del otro, perciben que ese turismo sería, aquí y ahora, una especie de nuevo Armagedón."vii

Los "cubanos" ¡qué “lindos"! Digo los cubanoamericanos que hacia el lado de adentro de la zona bloqueada sí han servido de embajadores, promotores de las “bondades” de la sociedad y la cultura de masas angloestadounidense, como para energizar tendencias (consciente o inconscientemente, algo trastornadas), por parte de no pocas personas dentro de la cotidianidad dura del cubano sitiado. Y graves momentos de obsesión por emigrar a cualquier costo hacia la dimensión supuestamente expedita de “pies secos, pies mojados”, sin reparar en las consecuencias de sus actos. Incluso a incentivar una peligrosa predisposición a despolitizar todo lo que los referentes culturales (de la cultura masiva) estadounidenses exportan hacia la isla a través, precisamente de esos “embajadores espontáneos”. Es una eventualidad que debe afrontar la sociedad cubana; pero riesgo al fin. Y un pecado por ingenuamente optimista.

"Por último, pero no menos importante, la mayor sorpresa que admiten haber experimentado esos viajeros fue “la apertura y amabilidad de los cubanos hacia los norteamericanos, el carácter emprendedor de muchos cubanos y la vitalidad de las artes y la escena cultural en Cuba.”viii

A pesar del criterio de Luciana Garbarino que expresa un optimismo adusto, quizás demasiado al poner todo el sobrepeso del destino del país bajo la responsabilidad de la dirigencia del gobierno revolucionario, como si hubiésemos sido nosotros los culpables de este más de medio siglo de asedio angloestadounidense, sumado a nuestros errores, como siempre lo hace quien parece estar a favor de Cuba, pero nos exige mostrar la primera cosecha de manzanas danesas, mientras averigua las razones por la cual hemos sido tan intolerantes con la llamada disidencia cubana. Nuevamente Luciana olvida tener en cuenta al pueblo cubano.ix(9) El país real es el que resiste y avanza del lado de adentro de la zona bloqueada, el que se equivoca y rectifica, a veces con mucho esfuerzo; y no retrocede, ni lo hará.

Una noticia reciente informa que el alcalde de Nueva Orleans que integra la primera delegación de la USCM en visitar la nación caribeña desde 1978, encabezada por su presidenta, Stephanie Rawlings-Blake, alcaldesa de la ciudad de Baltimore; en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, Landrieu acotó que aunque la USCM no comparte aún una posición común con respecto al levantamiento del cerco unilateral -¿qué casualidad?-, se espera abordar el tema durante la próxima reunión anual de la organización, en junio próximo. El funcionario también se declaró a favor de que los norteamericanos puedan realizar viajes turísticos a Cuba, una de las prohibiciones vigentes por las leyes del bloqueo, y destacó a la industria del ocio como uno de los sectores clave de la economía nacional. Cuba tiene todo lo que hace falta para ser un destino turístico increíble, resaltó Landrieu al reconocer los atractivos culturales y naturales de la mayor de las Antillas, aunque consideró que todavía existen retos en el desarrollo y la modernización de la infraestructura para mejorar el desenvolvimiento del sector. Durante una conferencia de prensa, los integrantes de la delegación de la USCM, conformada también por su vicepresidente, Mick Cornett, alcalde de Oklahoma, y Tom Cochran, director Ejecutivo de la entidad, coincidieron en lo positivo del proceso hacia la normalización de relaciones entre Cuba y EE.UU. Reconocieron que ambos Gobiernos comparten aspectos comunes y también diferencias, las cuales “no pueden detener el proceso de conversaciones” que se desarrolla desde los anuncios del 17 de diciembre de 2014. x

Afortunadamente el compañero Pepe Alejandro saca la cara por nosotros.

Pepe describe como un verdadero suceso editorial la presentación del volumen Retos para la equidad social en el proceso de actualización del modelo económico cubano en el Sábado del libro, mientras en el 7mo. Congreso del Partido Raúl vindicaba la máxima martiana de que «gobernar es prever» y alertaba ante cualquier confusión o decepción, reafirmando las ideas fidelistas de que esta es una Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, y que nadie quedará desamparado. Entre ambos momentos, casi simultáneos, había un nexo esencial, porque la entrega de la Editorial de Ciencias Sociales, que anda por las librerías del país, de alguna manera compartía el mismo compromiso histórico de detenerse en el camino de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social y pulsar los desafíos y nuevos riesgos que los actuales cambios puedan traer a dos principios fundacionales de la Revolución Cubana: igualdad y justicia social. Retos…, un conjunto de ensayos de investigadores convocados por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en su gran mayoría mujeres talentosas y perseverantes, disecciona analíticamente, con enfoques interdisciplinarios, los nuevos escenarios de inequidad que han generado las transformaciones de la «actualización», en su afán por ir enderezando la famosa pirámide invertida y dejar atrás un desgastado modelo de ineficiencia económica para tanto paternalismo social. El mérito primordial de este acercamiento académico es que, con gran agudeza intelectual, visibiliza los peligrosos fermentos de desigualdad, incluso, de pobreza -nada comparables con las asimetrías de otras sociedades- que van apareciendo en Cuba. Y lo hacen bajo ese sano talante de que solo sincerando los problemas públicamente, es que se pueden enfrentar y buscarles inteligentes soluciones. Algo que no deben perder de vista los decisores. Los autores hurgan en las brechas de bienestar y oportunidades que se ensanchan como nunca antes, por determinantes de ingresos y posibilidades en la sociedad, en cuanto a género, color de la piel y territorios de residencia. También enfocan las secuelas desde las perspectivas del vertiginoso proceso de envejecimiento demográfico, o las inconformidades de la población joven, y las estratificaciones a lo interno de nuevos agentes económicos, como los trabajadores por cuenta propia. Aun cuando hay una voluntad de país de proteger esas vulnerabilidades y acortar las brechas hasta límites razonables de igualdad de oportunidades -que no el viejo igualitarismo-, todavía pervive en la sociedad un «cauteloso» disimulo, muchos laberintos burocráticos, tendencias tecnocráticas y egoístas, y cierta inercia de «mirar hacia arriba» y esperar ante tales manifestaciones. Y ello está muy determinado por políticas aún muy centralizadas y verticalistas, que le restan autoridad al territorio, ese país en chiquito donde todo se sabe mejor y más detallado, para decidir y tender la mano, buscar antídotos…[...] El estudio señala «el debilitamiento de la participación social en la sociedad cubana» en estos años. Y los análisis incluyen recomendaciones para reactivar los emprendimientos horizontales, la participación misma de los sectores afectados en los diagnósticos y en la proyección de las soluciones a corto, mediano y largo plazos, a un germen, que no puede dejarse a su propio albedrío.

El acortamiento de las brechas de inequidad en la Cuba de hoy, con el consenso de las fuerzas vivas de la sociedad, debe ser un empeño con todos y para el bien de todos. Las administraciones públicas, el Gobierno y los gobiernos territoriales deben tener una gravitación decisiva. Para ello la economía cubana debe crecer más, de manera que pueda redistribuir más y equilibrar las desigualdades. También hay que potenciar horizontalmente las ventajas de la economía solidaria, de la autonomía y la sustentabilidad territorial o de grupos y comunidades. Hay que despertarlos de la abulia y dejarlos hacer. Lo peor ante estos nocivos bolsones que ya marcan en rojo, sería ignorarlos o no atenderlos a tiempo, sistemáticamente. Es una deuda con las generaciones pasadas, con los que vienen de regreso, y bastante apretados. Y con los que dan sus primeros pasos y nos sucederán. Es un asunto estratégico en materia política. Hay que remover y neutralizar «el lastre de una mentalidad obsoleta, que conforma una actitud de inercia o de ausencia de confianza en el futuro», como la calificó Raúl Castro en el Congreso del Partido, cuyo espíritu también gravitaba en la presentación de esta enjundiosa indagación, un alerta profundo en aquel Sábado del libro." xi

Y en la ignorada por las trasnacionales Agencia de información Al-Manar (Hezbolla), por su parte, aparece un análisis (desde Sputnik) acerca de que la "prensa china se ha mostrado pesimista sobre los logros geoestratégicos que pueda conseguir el presidente estadounidense, Barack Obama, en su viaje a Vietnam y ha descartado que pueda convertir al país asiático en otro aliado como Filipinas o Singapur. "Las diferentes ideologías los están separando constantemente", asegura hoy el diario ultranacionalista Global Times, que pronostica que es "imposible" que ambas partes puedan superar sus problemas y alude a la herencia histórica. "La sociedad estadounidense tiene prejuicios hacia el régimen del Partido Comunista de Vietnam. Durante la última fase de la guerra de Vietnam, muchos vietnamitas huyeron a Estados Unidos. Esa gente está más interesada en derrocar al actual régimen que en el Mar de China Meridional" [¿Eso no semeja terrorismo cubanoamericano miamense?], señala. Esa desconfianza, asegura, impedirá que Hanoi y Washington profundicen en sus relaciones a pesar de los intereses económicos o la mutua voluntad de frenar a Pekín en las convulsas aguas del Mar de China Meridional [¿Quién es peor, Pekín o el Pentágono?]. "Hanoi espera que Estados Unidos levante completamente las restricciones de venta de armas a Vietnam [¿Quién es peor, reiteramos?], lo que obviamente es imposible", continua el editorial, que adelanta que el país asiático no se convertirá en otro aliado como Filipinas. "Hanoi siempre se ha preocupado mucho por sus ganancias y pérdidas en su relación con la Casa Blanca", asegura el medio, que recuerda la importancia de China. "China está considerada por las élites de Hanoi como un pilar para la estabilidad de Vietnam. La legitimidad del Partido Comunista de Vietnam descansa principalmente en la estabilidad a largo plazo y prosperidad de China, un país comunista". El diario también acusa a Obama de no prestar la atención debida a Vietnam al calificar su visita como "tardía" ya que fue el año pasado cuando se cumplió el 40 aniversario del final de la guerra [donde los EEUU., fueron derrotados de manera humillante] y el 20 aniversario de la normalización de las relaciones bilaterales [bloqueo desmantelado durante el mandato demócrata de Bill Clinton, de por medio]. "Eso significa que Hanoi no es el socio más importante para Washington y que las cosas relacionadas con Hanoi pueden esperar.” xii

Alguien se peguntaría a qué se debe este “mejunje” casi ditirámbico, de referencias informativas. Pues a dos preocupaciones muy importantes.

Por una parte a que el flujo informativo de noticias en la isla parece estar concentrado totalmente en las posibilidades que los EEUU puede brindarle a Cuba, sin “necesidad” de levantar el bloqueo contra la isla ni desmantelar lo ilegal que tiene en Guantánamo, y sin hacer la más mínima alusión al proceso que tiene lugar en la isla, al que gustan más de llamarle “de cambio” en vez de rectificación radical socialista, que incluye reajustes para la reafirmación de los actos efectivos de justicia social en medio de la llamada crisis y reforma desde los noventa del, siglo veinte.

Por la otra, nuestra preocupación acerca de Viet Nam como país firmante de un tratado (TTP) con los EEUU., que en nada beneficia a los países pobres ni a las causas de liberación ni de justicia social. Y que incluso aún no está aprobado por el Congreso estadounidense.

Es muy enjundiosa la acumulación o totalidad histórica que ostentamos como para darnos el lujo de subirnos en la anglotontería con que burlarnos de la pasarela angloestadounidense en la Habana, para concentrarnos en la “pila” de estadounidenses que felizmente van a inundar a la capital de la isla. Ninguna de las dos opciones nos librará de permanecer “localizables” del lado de adentro de la zona bloqueada.

Notas


i

(1)Jon E. Illiescas. La dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados. El Viejo Topo.

http://www.elviejotopo.com/libro/la-dictadura-del-videoclip/




ii (2)Robert de Niro entre los fanáticos de la gastronomía cubana. Cubasi. Viernes, 27 Mayo 2016.

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/51571-r...




iii (3)Ver: Víctor Andrés Gómez Rodríguez. La “renta de cuerpo” durante la normalización (posible). SurAmericaPress. 04.03.16.

http://suramericapress.com/?p=9719&print=1




iv (4)Alfredo Prieto González. Let´s go to Cuba/Vámonos pa´ Cuba. Catalejo, el blog de Temas.

http://temas.cult.cu/content/let-s-go-cubav-monos-pa-cuba




v (5)Ibídem.




vi (6)Ibídem.




vii (7)Ibídem.




viii (8) "En el Senado hay un proyecto de ley, “Freedom to Travel to Cuba Act 2015”, presentado por Jeff Flake (R-AZ) y copatrocinado por Patrick Leahy (D-VT) con el apoyo de más de cuarenta miembros de ese cuerpo legislativo. Su lógica es impecable: aunque no se trate de destinos terriblemente populares, los norteamericanos pueden moverse a Teherán, Damasco o Pyongyang sin pedirle permiso a nadie.

Una cuestión de derechos constitucionales transgredidos. Cuba es el único caso, lo cual resulta un contrasentido, mucho más en el actual contexto bilateral. La sección de viajes del New York Times, que hace lo suyo, colocó a Cuba en el número 2 entre los 52 lugares a visitar en 2015. Y a Viñales en el 10 (2016). Las últimas medidas de Obama en esta área, que llevan el sello de su inteligencia y la de sus asesores, operan como el hurón: abrirle con los dientes un huequito por encima al huevo, chuparle toda la sustancia y dejar el cascarón vacío. [...] Las posibilidades de que la ley pase la prueba no parecen, por ahora, muy factibles, a pesar de todo entusiasmo. Sin embargo, si se eliminara el travel ban estaríamos hablando -según varias fuentes- de un estimado de tres millones de turistas que arribarían a Cuba al cabo del primer año de levantada la talanquera, con ingresos directos proyectados en 250 millones y 420 millones de dólares anuales para las compañías aéreas y de cruceros, respectivamente. Y también de un desafío para el lado cubano, cuya infraestructura y logística tendrían severos problemas a la hora de digerir la estampida. La vida te da sorpresas: nadie podía anticipar el proceso de deshielo y la celeridad de los acontecimientos, ni siquiera la decencia de quienes derramaron lágrimas aquel 17 de diciembre. Actualmente hay en La Habana 11 300 habitaciones para el turismo, 20% de la capacidad total del país. Y en los planes de desarrollo se proyecta duplicarla para 2030; es decir, de aquí a casi quince años. Difícilmente el concurso de los privados que se dedican a alquilar habitaciones —hoy unas 4 700 en la capital y algo más de 14 000 en toda Cuba, dato este último del Informe Central al VII Congreso del PCC— podría cubrir, conjuntamente con el estatal, esa demanda, incluso si también crecen. Y plantearía, además, preguntas en términos de la calidad de los servicios, que como norma distan de ser paradigmáticos. Según se sabe, los norteamericanos suelen ser bastante liberales en todas partes con la retribución, pero a cambio de la eficiencia y rapidez que ellos esperan/demandan. Este año, durante una reunión de trabajo en Madrid con funcionarios cubanos, un ejecutivo de Meliá Hotels solicitó “calidad y no tanto cantidad” y pidió apostar por la formación de mejores profesionales de cara a la apertura de 24 000 nuevas habitaciones hoteleras en 2020." Ibídem.




ix (9)Luciana ¿quién auspicia y paga a esa disidencia? "Y aunque es evidente que existían problemas (la persecución a la disidencia, la censura), la falta de desarrollo industrial se sentía poco gracias al padrinazgo de la Unión Soviética que suministraba el petróleo y la maquinaria, a veces al alto precio de colocar sus misiles nucleares. Pero este romance llegaría a su fin y revelaría su peor rostro: la dependencia. Tras la disolución de la URSS a fines de 1991, Cuba entró en una profunda crisis denominada con benevolencia “Período especial en tiempos de paz”. El caos era generalizado: penuria energética y alimentaria, derrumbe de las exportaciones, escasez de divisas, caída del 35% del PIB en pocos años, endurecimiento del bloqueo hasta la asfixia. Pero más grave aun era el desencanto con el modelo de buena parte de la población –en especial de las nuevas generaciones– y la necesidad de “resolver” para sobrevivir, que derivó en la emergencia del mercado negro y la corrupción. De un rincón al otro del mundo se repetía –en especial en Miami– que ahora sí el socialismo tropical había entrado en su hora final. Contra todo pronóstico, eso no sucedió; el gobierno implementó una estrategia de supervivencia que implicó una relativa apertura económica (atracción de inversiones extranjeras, dolarización parcial de la economía, etc.) permitiendo poco a poco, y con muchas dificultades, salir a flote. “Ni renunciaremos a la esperanza, ni renunciaremos a las oportunidades que la vida nos ha dado de construir nuestro destino sin importarnos las difíciles condiciones de hoy. ¡Y para arrebatarnos lo que tenemos, tendrán que exterminarnos, si es que pueden exterminarnos!” tronaba Fidel en 1992, en un intento de envalentonar al pueblo para emprender la hazaña." Luciana Garbarino. El país real, el país imaginado. Rebelión. 27-05-2016 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=212742




x (10)Lisandra Romeo Matos. Alcalde de EE.UU. aboga por levantamiento del bloqueo a Cuba. Cubasí. Viernes, 27 Mayo 2016,

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/51572-a...




xi (11)José Alejandro Rodríguez. El reto de la inequidad - Opinión - Juventud Rebelde. 21 de Mayo del 2016.http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2016-05-21/el-reto-de-la-inequ...




xii (12) EEUU no consigue convertir a Vietnam en su aliado. Al Manar. 27 mayo 2016.

http://spanish.almanar.com.lb/adetails.php?eid=128863&cid=26&from...









http://www.alainet.org/es/articulo/177884

No hay comentarios:

Publicar un comentario